En casa la Tarta de Santiago ha gustado siempre, pero desde nuestra visita a Galicia, he hecho un máster al respecto, y hoy os traigo la receta perfecta.
La receta base que utilizo es la de mis amigos gallegos Berta y Pepe. Berta vive en Santiago, y su receta es la que han hecho en su casa toda la vida. Asà mismo he seguido las directrices de selección de la almendra , horneado y decoración según lo dispuesto en el BOE del 22 de marzo de 2006, en el que se regulan las caracterÃsticas que deben tener este tipo de tartas con Indicación Geográfica Protegida, y se explica, más que correctamente, los dos tipos de tarta de Santiago que hay: la que va sin forro y la que va con un forro de hojaldre o de pasta brisa.
Me encantó conocer por el BOE un poco de la historia de la Tarta en cuestión. La noticia más antigua sobre la elaboración y consumo del bizcocho de almendra, hoy conocido como Tarta de Santiago, procede del año 1577, en el contexto de la inspección o visita que D. Pedro de Porto Carrero realizó a la Universidad de Santiago y de su investigación sobre las colaciones o comidas que se daban a los profesores con motivo de la concesión de los grados académicos. Aunque era llamada «tortareal», su elaboración con almendra molida, azúcar y huevos, cocido al horno y servido en una pieza fragmentada en dos porciones individuales, confirma la teorÃa de que se trata del mismo dulce que hoy llamamos tarta de Santiago.
Las primeras recetas dignas de fiabilidad se contienen en el «Cuaderno de confiterÃa» que recopiló Luis Bartolomé de Leybar en torno a 1838, asà como en “El confitero y el pastelero, libro muy útil para los jefes de casa, fondistas y confiteros”, de Eduardo MerÃn —publicado en Ferrol en 1893— que proporciona una segunda receta de este dulce, que bajo el nombre de «Tarta de Almendra», se adorna ya con una suave capa de azúcar molida.
En la compostelana «Casa Mora», su fundador comenzó en 1924 a adornar las tartas de almendra con una silueta de la Cruz de Santiago. Esta idea alcanzó un gran éxito y se difundió pronto por otros obradores de toda Galicia.
¿Dónde puedo descargar la plantilla?
Mc ha hecho esta plantilla de la cruz de Santiago, que luce asÃ:
¿Puedo hacerlo con almendra de la que venden envasada ya molida?
Por supuesto, pero no es lo mismo molerla tú según tus necesidades, y en el momento, que pierde menos propiedades, que comprarla ya envasada. El problema de no molerla correctamente es que si nos pasamos de molienda, se queda muy grasa y la tarta queda menos esponjosa. Si tienes Thermomix la muele de maravilla: hay que ir con tiento, parándo la máquina y viendo el proceso cada pocos segundos. Con un buen mortero se hace muy bien. Os animo a probar la molienda vosotros mismos. Ya sé que es más cómodo coger la bolsa del supermercado, pero… hay diferencia respecto al resultado, en cuanto a sabor y textura. Yo la compro en Hipercor, en la zona de los frutos secos, la que viene no en bolsa sino en cajas de plástico de 250 gramos: pone almendra entera cruda Marcona.
La almendra ¿se puede poner sin pasar por el horno?
SÃ. De hecho muchas recetas lo hacen asÃ, pero a mà me parece que queda mejor con un golpe de horno. Eso ya, al gusto.
¿El molde?
El que yo empleo lo tiene todo: bueno, bonito y barato. Con base desmoldable, de 24 cm, antiadherente, comprado en Eroski por unos 8 euros.
¿Es un dulce que se conserva bien?
SÃ. De hecho creo que los sabores están más sentados de un dÃa para otro.
¿Grado de dificultad?
Es para principiantes. Eso sÃ, tartas de Santiago hay muchas. Pero si tú pones una buena almendra y con las medidas que yo te aconsejo, te va a salir tal cual ves en la foto. Crujiente por arriba y jugosÃsima por dentro, y si nos hemos molestado en hacer dos moliendas como sugiero, la textura es granulada perfecta.
¿Puedo hacer la plantilla en papel?
No. En papel, al tener poco peso, se levanta y no queda perfecta. Mc ha hecho unos patrones al más puro estilo Burda. Os va a compensar hacerlo en una cartulina; lleva un refuerzo para que no os dé el más mÃnimo problema. Un truco muy útil es espolvorear el azúcar glas desde muy arriba, una vez puesto el molde.
¿Cómo es que hoy no pones la versión para Thermomix de la tarta?
Es que no hace falta ni Thermomix. Solamente para moler la almendra, si tenéis la máquina. El resto es batir y mezclar, y eso lo hago a mano.
Esto es cómo todo: cada uno tendrá su receta favorita. A mà ésta me parece la más parecida a las mejores recetas de las buenas pastelerÃas de Santiago de Compostela. Hago otra receta, que nos dió nuestra amiga Marta el dÃa de la firma de libros en A Coruña, que sale más abizcochada y que ya versionó Juan Carlos, muy rica. Otro dÃa la haremos.
Gracias a Berta y a Pepe, por darnos lo mejor de sus recetas, con una generosidad absoluta, y en definitiva gracias por todo, y por dejar que está cocina manchega se llene de sabores gallegos. Espero que os guste porque la receta es de diez.
Su
Te recordamos que:
No publicaremos tu dirección de correo electrónico
Los comentarios no se publican inmediatamente. Están sometidos a moderación por parte de webos fritos
Si quieres poner cara a tus comentarios, aquí te explicamos cómo hacerlo
¿SabÃas que puedes recibir gratis todas las novedades de webos fritos? ¡Entérate cómo!
Mostrar comentarios
Nuestros proveedores te ofrecen ventajas especiales. Ser webero supone regalo seguro….
Holaaa, ya haré más cosas con plátanos. Es necesario usar la rejilla porque asÃ...
si tienes sitio en la encimera compra la de 6.4, está fenomenal, pero igualmente ...
Hola, estamos valorando la compra de una cosori, pero con la duda de si comprar la...
Genial...
Su, CongelarÃa bien este guiso? Gracias...
Espera, que me vuelvo a encajar las mandÃbulas. Es que últimamente me quedo tan “aluciná” que están cogiendo hasta holgura… ;-)
Una tarta tan “”””sencilla”””” como rica que, a la que tenga comensales, pienso probar y tunear, que se me quedó grabada en la memoria una versión de avellana que comà una vez que me dejó turulata y lo quiero intentar.
Sois los más grandes (y espero que os llevéis el premio Bitácoras de nuevo).
Muacks.
Es una tarta que me encanta. ¡Cuánto he aprendido con tu entrada!
Estas recetas populares contienen tanta sabidurÃa…
Un beso
Genial tu tarta de Santiago ¡¡
Que gracia lo del BOE, jeje. Yo también soy abogada.
Yo tengo mi cruz de la tarta de Santiago hecha desde hace un montón con el tÃpico separador de plástico de los carpesanos y quedó perfecto, es una alternativa a la cartulina y se limpia muy bien.
Besos =D
Carallo, la tarta de santiago me vuelve locooooo…
Genial ! Hasta con la plantilla y todo. Y la tarta…me quedo con la receta para hacerla. Haces que todo parezca sencillo.
Un beso
¡Qué elegancia tiene la sencillez de esta tarta! Y me ha gustado mucho saber que la decoración está reflejada en el BOE, qué cosas!!!
¡Gracias!
Es eso, la elegancia, sin nada más…
He hecho alguna vez tarta de santiago,pero siempre me sale alguna almendra amarga. También me ha pasado con el ajo blanco.
Hay alguna forma de saber si la almendra es amarga?. Gracias Su.
Uy Hermi, no lo se…no me ha pasado nunca…lo siento
Se ve fenomenal! Mi esposo es fanático de esta tarta, y se queja porque nunca se la he hecho, cuando puede la pide de postre y sin falta me dice: “cuándo me la vas a hacer?”… creo que con esta receta me has convencido.
Haré lo posible por ir a la firma este sábado, sino le pediré a mi cuñado, que trabaja en fnac de diagonal mar, que me traiga el libro firmado :D
Bss
Ana, sabes que no tengo nada en contra de los cuñaos, mas bien me dan mucho juego, ja ja, pero me gustarÃa verte. Ojalá te puedas acercar.
Un beso
La almendra a de ser de la variedad marcona por que contiene mayor riqueza en aceite. Al comprarla molida te arriesgas si no tienes confianza a que te vendan otra cosa o calidad
Un lujazo de tarta y de explicación, como no podÃa ser menos viniendo de ti.
Un abrazo
Su, no te lo vas a creer. Nunca habÃa hecho la tarta de Santiago, y eso que me encanta!!! Pues la semana pasada me puse a ello, hice una receta muy parecida, puse 5 huevos en vez de 4, y salió estupenda. Pero me equivoqué de molde, usé uno no desmoldable, con los laterales muy abiertos,… con tiras de papel para desmoldar… y no sirve, definitivamente cada pastel requiere su molde.
Voy a intentarlo de nuevo y espero que me salga la mitad de bueno que a ti, bueno, la mitad de bonito, porque bueno sale seguro.
Un abrazo, Begoña
P.D. Te seguimos esperando por Málaga….
¡Hola guapisima!. Acabo de votar(os), espero que sea válido, porque hay que ver lo que os habéis currado la página de explicaciones, vamos que hasta una abuelita como yo acierta, porque lo mio como dicen en casa no es precisamente la infórmatica, pero bueno me he liado a tocar botones y al final parece que he acertado. La receta es de “10” como siempre y te lo dice una hija de gallegos. Muchisiiiima suerte. Besotes. ESTER. P.D.: Yo he votado al mejor blog gastrónomico, pero creo que habrÃa que votaros en algunos más.
aisssssss…pues mira…yo es de las pocas tartas que no me apasiona nada…pero oye, la tuya te ha quedado estupenda!!! no le harÃa yo un feo…jejeje!
Besos,
Eva.
jajajaja!! hasta la plantilla!!! ya estais votados, este año Mc tendra que añadir varios a la foto, no uno solo.
Ya lo veris.
Currao de salero los dos post!!!
Porfavor, dos raciones para cabanillas, a la espera estoy, besitos pepa
Yo tengo bien guardado el BOE desde hace un tiempo. Ya veo que ti te ha quedado genial. Será cuestión de probar.
Un abrazo
La perfección, no digo más. Quién no la quiera hacer en casa, es porque no quiere. Un saludo.
Hola Su, esta tarta me encanta y la he hecho muchas veces, y de diferentes formas. Desde luego nos has dado unas explicaciones completÃsimas y un patrón para hacer la cruz, de lo más sofisticado. El que yo me hice era de papel y tenÃa que retirarlo con mucho cuidado. Este es la bomba, con asa y todo. Muchas gracias por tu generosidad al compartir tus conocimientos. Un abrazo.
Alicia.
con la tarta me atrevo pero, con el molde de la cruz… ya es otra historia. Fuera de la cocina soy una manazas. Supongo que no importará que la cruz no quede tan bonita jeje
Esta es una de mis tartas favoritas.Siempre me asombra lo sencilla y lo sabrosa que es.Tengo que repasar mi receta porque con tus consejos seguro que puede mejorar.
Un beusco,
MarÃa José.
Me encanta esta tarta. Tengo muchos almendrucos que me han regalado ¿valdrÃan para hacer esta tarta? Te diré que tengo que pelarlos y luego escaldarlos para sacar la almendra. Tengo de dos tipos, unos son marconas y los otros son finitos. Muchas gracias.
Mira que mi madre y yo hemos hecho esta tarta veces! Si hay invitados y poco tiempo no hay nada más rico y sencillo. y es un lujo redescubrirla en Webos y saber que viene en el Boe y el truquito de asar las almendras! A la próxima pruebo. besos y gracias!
Tiene una pinta buenÃsima, menos mal que no se puede meter la mano en el monitor sino me quedaba con un trozo saluditos!!!
¡Me mueeero! ¡Que verguenza, pero que ilusión! Me encanta poder compartir con la gente y que las cosas salgan bien… pero el mérito es de Su. ¡Que aspecto tiene esa tarta! ¡y como te explicas! ¡lo de la planilla lo máximo! Os animo a tod@s a hacerla porque con la explicación de Susana sale seguro. Gracias y muchos besos.
Es una de mis tartas favoritas y ni que decir tiene que te ha quedado perfecta. Me encanta la delicadeza y elegancia que desprende la foto que abre esta entrada.
Lo que no sabÃa es que sus caracterÃsticas estaban recogidas en el BOE :O
Gracias por la plantilla!
Perfecta !!! como siempre una receta genial. En nuestro caso siempre gusta y la hacemos a menudo. Te paso enlace de nuestra receta publicada en el blog
http://paladarselecto.2gre2.com/tarta-de-santiago/
Gracias SU !!
Te ha quedado perfecta….!!!Tampoco es de extrañar de tus manos sale todo para llevar matrÃcula.
Biquiños.
Enhorabuena Susana y Jesús. No es fácil explicar lo real de un modo virtual pero vosotros lo habéis logrado una vez más en esta didáctica receta.
La próxima vez que preparemos la tarta de Santiago le incorporaré un poquito de “vino dulce, brandy o aguardiente de orujo, todo ello según arte culinario”:), tal y como establece la Resolución de 3 de marzo de 2006:
http://www.boe.es/boe/dias/2006/03/22/pdfs/A11254-11255.pdf
Un beso grande para vosotros desde A Coruña.
Nunca me he atrevido con la tarta de Santiago, pero lo explicas a las mil maravillas. Gracias por la plantilla, asà quedará perfecta.
Un beso
Laly
¿Qué puedo decir que no hayas dicho ya en esta lección magistral? Ah, sÃ, se me ocurre algo.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡EIIIIIIIIII CARBALLEIRA!!!!!!!!!!!!
Graciñas y un bico.
Da gusto tener una receta con historia y plantilla incluida!! supercurrado el post!
A mi me gusta pero no la termino de convertir en favoritas, tal vez porque es demasiado compacta? aun asà muy rica!
Ja, ja,me rÃo porque me estoy imaginando tu plantilla, una Matilda con la gran cruz de Santiago.
Pues sabes que queda muy muy esponjosa??? eso si es contundente en el sentido que es almendras y azúcar, pero se lo pones a tus amistades europeas, y lo flipan, y tu sin despeinarte.
Mami, menudo paso ha dado de bloguera culinaria, que bien, estoy contenta
Alguna vez he hecho tarta de Santiago pero no me habÃa convencido del todo el resultado. Voy a probar con esta nueva receta, ¡que promete mucho!
Hola Su, no te puedes imaginar, llevo una semana buscando recetas de la tarta de Santiago, el martes hice una porque el viernes tengo una reunión de amigas y la querÃa llevar, te querÃa preguntar, los ingredientes son como los tuyos pero me gustarÃa saber como es el corte, a mi me quedo muy mojada incluso por debajo, por encima y los lados la costrita, ¡exquisita! ¿es asÃ? después he seguido buscando (ayer) y alguas recetas llevan 50gr de harina??? me podrÃas decir como debe quedar por dentro ¿es mojadita?.
MuchÃsimas gracias.
Besos
Pues…yo le pondrÃa los huevos medianos, para que no quedara en exceso mojada. Es jugosa, pero el trozo se mantiene bien cuando lo cortas. En otra foto pondré el corte.
A mi no me gusta ponerle harina.
Y para mi le truco son los huevos justos y la molienda de la harina.
Espero que me pongas a todo tu entorno a votarnos en el bitácoras, ja ja
Por supuesto te votaremos, voy a hacerla ahora he comprado almendras marconas.Besos
Su,
Esta receta es maravillosa para nosotros. De mis 2 hijas la mayor es celiaca. Al leer los ingredientes observo que es una RECETA SIN GLUTEN.
La haremos este Domingo las tres juntas, manos a la obra.
Muchas gracias por compartirlo con nosotros. Sonia
Mucho ánimo, que os admiro mucho el tema de lo que peleáis con ingredientes y demás
Hola Susana. La cruz, un trabajo muy bien realizado y muy bonito… propio, por lo menos, de un arquitecto, no asà lo que va en camino…jeje. La tarta, riquÃsima seguro, pintaza!! Besos desde Galicia, Pepe.
Con forro de hojaldre?? Nunca la habÃa visto… yo siempre tal cual la has puesto aquÃ.
Una cosa que hago yo con las almendras es comprarlas recién molidas en una bombonerÃa que hay aquà http://bombonestorres.com y asà me aseguro que es buena
Esta también es la receta que yo preparo…. y no me cansaré de hacerla nunca. Está deliciosa y además, es perfecta para los celÃacos!!!!
Un besote.
Lau.
Su, te ha quedado divina!!!
Besos
Una duda: ¿por qué e refuerzo? no vale solo con la cartulina de la cruz?.
Necesitas algo para levantarlo, vale un par de pajitas cruzadas, pero algo, si no se te mueve un poco y no te queda bien, vamos bien si, pero no perfecta, y ya que se pone uno…
Una tarta estupenda, la apunto para los eventos.
Un besazo.
Alicia.
No se si me ha gustado más la receta o la historia. Maravilloso descubrir de donde viene cada plato, es la cultura de la cocina y el placer de decubrirla. La receta la haré, la mÃa es algo diferente, pero esas sutilezas de la doble molienda son probablemente lo que hagan sublime a esta tarta. Gracias a tus amigos que han cedido la receta y a ti que la compartes con nosotros.
Que elegante se ve! y precioso el detalle que habeis tenido de incluir la cruz, sin ella esta tarta no serÃa un Señora tarta de Santiago.
No sabÃa lo del BOE!
En fin, que muchas gracias por ser tan completos en todo y facilitarnos las cosas.
Un saludo y que os aproveche!
que facilita es esta receta, a mi no me gusta mucho el dulce ni las masas de bizcocho pero desde que era pequeña y veraneaba en galicia con mis padres esta ha sido siempre mi tarta favorita!
Me fastidia hacer esta pregunta, pero no veo forma de hacer la tarta si no lo aclaro antes: cuando dices almendras “enteras” ¿es con piel?. De verdad que me siento un poco imbécil, y seguro que soy la única que duda, pero tengo por ahà una receta de gató mallorquÃn (creo que se llama asÃ) y no lo he hecho porque no precisan este detallito.
Con lo que me gusta a mà una cosa de almendra..ummm
Pues no te fastidie porque es una pregunta totalmente correcta, todos hemos tenido dudas en algun momento.
Es pelada y cruda y entera
que pinta más rica…………esta es una de mis tartas preferidas
un abrazo,belen
Hace tiempo que no la hago, pero la idea de la plantilla reforzada me ha parecido genial. No dudaré en cogerla para la próxima.
besos
su, no te falta detalle. nos proporcionas hasta la plantilla de la cruz de santiago. gracias, la tarta tiene una pinta fabulosa. seguro que sabe mejor!
besos manchegos
cristina
Qué buena entrada y qué curioso lo del BOE, en fin me guardaré la plantilla para cuando toque hacerlas.
Besos!!
puedes poner las medidas en libras? aqui no me entero mucho. gracias! love this web…
Candela a ver si hago un cuadro de medidas
Me ha parecido estupendo leer que puedo obtener el patrón de la Cruz de Santiago, pero mi gran decepción es que no me daja acceder, aparece una pequeña ventana que dice “false”. Me gustarÃa poder bajar el citado patrón.
Yo también hago una tarta parecida pero con almendras con piel. Es muy popular en Alcoy -Alicante- de donde soy y se llama “Tortá d’alemtlo”.
Un saludo, MarÃa-Luisa.
Ya está arreglado. Perdónanos
BravÃsimo!!!!!!!!!!!!Hasta la plantilla de la cruz, si es que no se puede trabaar mejor madre!!!!!!!!!!
Besos