Hoy es el DÃa Mundial de la Disfagia y le he pedido a mi amiga MarÃa Marco Lope, logopeda de profesión, que nos ilustre al respecto. Creo que es importante informarnos de la mano de los mejores profesionales.

MarÃa nos cuenta esto:
Desde hace unos años la logopedia y parte de las patologÃas de las que se ocupa están siendo cada vez más reconocidas y tenidas en cuenta en nuestra sociedad. La que nos ocupa hoy, en su dÃa mundial, es la Disfagia.
Pues se trata de la dificultad, más o menos manifiesta, y con diferentes grados de severidad, que muestra una persona a la hora de deglutir, a la hora de tragar. Se puede originar por ictus, enfermedades neurodegenerativas, u otras causas.
Antes de ver los problemas me gustarÃa describir someramente cómo deglutimos, para entender el proceso.
Normalmente se prepara el bolo (alimento) en la etapa oral (la comida llega a la cavidad bucal). En la siguiente etapa el bolo es transportado hacia el esófago y en la fase final culmina con las contracciones peristálticas que conducen el bolo por el esófago hasta el estómago.
Los problemas surgen en la primera y la segunda etapas. En la primera se producen alteraciones en el manejo del bolo alimenticio en la cavidad oral y ello puede producir fragmentación de dicho bolo, falta de masticación o pérdida de restos alimenticios en la cavidad oral que no son identificados sensorialmente, y ello puede conllevar que el alimento, en periodos de reposo y después de las comidas, penetre en las vÃas aéreas, es decir, en los pulmones, al no ser bien manejado.
En la segunda etapa los problemas son sobre todo de cierre de vÃas aéreas. Es decir, cuando el alimento va a ser deglutido, la base de la lengua protege la faringe y, con ello, la penetración de alimento en los pulmones. Si este mecanismo no funciona, se produce penetración y/o aspiración de alimentos en las vÃas aéreas.
Todo esto que suena tan rocambolesco, tiene que ser vigilado, evaluado y tratado por un profesional, que en todo caso, además de intervenir directamente con el paciente, apoyará y guiará a la familia en los cambios y las adaptaciones que se habrán de hacer a la hora de las comidas.
Dichas adaptaciones serán de muchos tipos: posturales, con productos de apoyo que favorezcan una deglución segura, adaptaciones del alimento en consistencia y textura adecuadas, y aquà entra webos fritos. Su y sus recetas trituradas. Un gran ejemplo de cómo hacer placentera la alimentación a estas personas con las recetas que tiene publicadas de cremas y purés: solo estas son seguras para estos pacientes; el resto se han de adecuar a cada uno de ellos.
Y es que la alimentación no solo es nutrición: también es emoción, compañÃa, vista, tacto, gusto, y esto, a veces, con estos pacientes se olvida.
El profesional que se encarga de la rehabilitación de la Disfagia es el logopeda, formado, colegiado y con un bagaje formativo que sustenta la intervención en este aérea.
Nuestra presencia es importante y prolija en Asociaciones, Centros de Daño Cerebral, Hospitales o Imserso, pero las familias también tienen recursos para documentarse (siempre con el apoyo de un profesional) con guÃas como la que publica CEADAC (Centro de Atención de Daño Cerebral).
PodrÃa extenderme más y contar muchas cosas muy importantes, pero os emplazo a que, si sois familiares de uno de estos pacientes, busquéis información, apoyo, soporte, y confiéis en el equipo médico y rehabilitador que sustentará a vuestro familiar, donde la figura del logopeda es primordial.
Gracias, amiga por estar siempre ahÃ, e ilustrarnos sobre este tema y otros muchos.
Te recordamos que:
No publicaremos tu dirección de correo electrónico
Los comentarios no se publican inmediatamente. Están sometidos a moderación por parte de webos fritos
Si quieres poner cara a tus comentarios, aquí te explicamos cómo hacerlo
¿SabÃas que puedes recibir gratis todas las novedades de webos fritos? ¡Entérate cómo!
Mostrar comentarios
Nuestros proveedores te ofrecen ventajas especiales. Ser webero supone regalo seguro….
Hola Su, me parece que tiene pintaza. ¿Cómo lo hago si tengo invitados? ¡Muchas...
Muy interesante los consejos sobre el pan, los pondré en práctica y seguro que m...
¡Muy buenas Susana! ¿Se podrÃa congelar la masa después del segundo levado? Ya...
Sé que el escabeche era una conserva, pero no me acuerdo si hay que poner al vacÃ...
Hola Su, gracias por tu receta, te cuento que la tarde de ayer puse manos a la o...
Hola Su. !!! Que post más instructivo. No nos acordamos de las dificultades que pueden tener otras personas , hasta que alguien cercano o uno mismo pasa por ello. Y la verdad que poder comer y deglutir es vital. No sabia que los logopedas tienen esta labor… Siempre se aprende contigo. Un abrazo familia !!???
Me emociona vuestra sensibilidad. Hasta que no tuve que cuidar a mi tÃo no conocà los espesantes ni entendà este problema que curiosamente creo que provoca muchÃsimas muertes por las repercusiones de los atragantamientos. MuchÃsimas gracias por la información.
Genia articulo. Mil gracias por compartirlo.
GRACIAS, un abrazo de una cuidadora.