Qué decir de las legumbres, que han sido base principal de nuestra alimentación desde siempre, y aunque ahora se comenta que ha descendido el consumo, a mà me parece que son un referente en todas las casas.
Pero hay muchos lectores que se acercan a estos webos y me preguntan por cuestiones básicas sobre ellas, con lo cual, aunque casi todos tengamos la lección aprendida, no viene mal, para mis almas descarriadas que se están animando a cocinar, unas nociones muy básicas sobre las legumbres. Eso sÃ, comprad siempre la mejor que podáis dentro de vuestras posibilidades: con una legumbre nueva y de buena calidad el plato queda soberbio. Interesaos por las variedades de vuestra zona; es importante aprender a comprar lo más interesante. Es cierto que en los supermercados poco podemos preguntar, pero hay que volver al mercado o a esa tienda de ultramarinos que se resiste a cerrar, que seguro que tiene las legumbres en sacos, y que el dueño estará encantado de contarnos la procedencia de sus tesoros.
SÃ, es necesario hidratarla. En el caso de las lentejas no es imprescindible, pero a mà me gusta ponerlas en remojo.
Porque se reduce el tiempo de cocción, y, sobre todo, porque los resultados al cocinarlas son mejores, ya que si se cuencen las legumbres secas, gran parte del tiempo de cocción se pasa en que el agua llegue a la zona central de la legumbre, mientras que el exterior puede quedar demasiado frágil.
En las dos primeras horas de remojo absorben la mitad de su capacidad; su peso se duplica a las 10-12 horas. No tener más de 12 horas, ya que pasado este tiempo pierden cualidades.
Si escaldamos las legumbres durante un minuto y medio en agua hirviendo, la posterior absorción de agua sólo tarda de dos a tres horas.
Depende. Hay gustos y tradiciones para todo. En casa con las lentejas se tira el agua del remojo, se lavan bien y se ponen a guisar. En cambio las judÃas se lavan bien, se ponen a remojo y esa misma agua se utiliza en la cocción. Por ejemplo, las judÃas pintas, que tienen color, tintan un poco el agua del remojo, y al utilizarla en la cocción el caldo de la legumbre coge un aspecto brutal. En el caso de la fabada, me consta que mis amigos asturianos también utilizan el agua del remojo para cocinarla. En otros sitios leo que resultan mas indigestas al cocinarlas con este agua.
Durante los primeros 5 o 10 minutos todas las legumbres deben hervirse a fuego rápido y sin tapar, para que se destruyan las impurezas y podamos eliminarlas desespumando el agua.
No se mete nunca la cuchara, siempre se mueve la cacerola.
Al final de la cocción, para evitar que la piel se endurezca.
El bicarbonato reduce el tiempo de cocción, y aunque posee un sabor neutro, a mà personalmente no me gusta ponerlo porque noto que saben diferentes.
Muchos puristas de la legumbre dicen que no hay nada como el “chup, chup” de una cocción lenta y primorosa, pero cuando tenemos poco tiempo, con la olla podemos conseguir resultados fabulosos. Se acorta el tiempo de cocción a la mitad, e incluso menos. Yo tengo un truco que me va estupendamente. Doy a la legumbre un hervor de unos 15 minutos en la olla exprés tapada —depende del tipo de legumbre—. Luego abro la olla y la dejo cocer destapada a fuego medio-bajo hasta que esté hecha: es cuando empieza a coger su textura.
Infalible no, pero hay dos trucos que ayudan:
Cada casa tiene sus costumbres, en algunas se añade un poco de comino o clavo y abundantes verduras para evitar los gases.
Normalmente de dos y media a tres partes de agua por una de legumbre. Es importante conocer el agua que usamos para cocinar nuestras legumbres. Si estamos en zona de agua dura necesitaremos incrementar en 10-15 minutos el tiempo de cocción respecto a una zona con aguas blandas.
Sobre medidas, aproximadamente de 70 a 100 gramos por persona.
En lugar fresco, seco y sin exponer directamente a la luz solar.
Su
Te recordamos que:
No publicaremos tu dirección de correo electrónico
Los comentarios no se publican inmediatamente. Están sometidos a moderación por parte de webos fritos
Si quieres poner cara a tus comentarios, aquí te explicamos cómo hacerlo
¿SabÃas que puedes recibir gratis todas las novedades de webos fritos? ¡Entérate cómo!
Mostrar comentarios
Nuestros proveedores te ofrecen ventajas especiales. Ser webero supone regalo seguro….
Hola Su, me parece que tiene pintaza. ¿Cómo lo hago si tengo invitados? ¡Muchas...
Muy interesante los consejos sobre el pan, los pondré en práctica y seguro que m...
¡Muy buenas Susana! ¿Se podrÃa congelar la masa después del segundo levado? Ya...
Sé que el escabeche era una conserva, pero no me acuerdo si hay que poner al vacÃ...
Hola Su, gracias por tu receta, te cuento que la tarde de ayer puse manos a la o...
Gracias por esto “lo que deberÃa saber…” siempre es buena saber un poco más sobre lo que comemos.
Una vez oi a Arguiñano decir que añadir algunos cominos a la cocción reduce los gases.
Nosotros añadimos un trozo de alga combu al remojo porque fija los minerales y ayuda a ablandar la legumbre. Como nos gusta también la añadimos a la cocción, pero sabemos de gente que no les gusta su textura y la tira.
Legumbres, mmmmmm…. al menos una vez a la semana, tu intestino lo agradecerá, tienen mucha fibra y son una buena fuente de proteinas…
Un buen decálogo sobre las legumbres. Si me permites, voy a apostillar algo acerca de cómo evitar que las legumbres nos produzcan gases: simplemente añadiendo una pizca de cominos en la cocción.
Sobre la adicción de sal en las legumbres al final de la cocción, con las lentejas y las alubias, sÃ, pero con los garbanzos, no. Los garbanzos se echan en agua ya caliente y previamente salada.
A mà tampoco me gusta añadir bicarbonato en la cocción de las legumbres, pero en alguna ocasión, que se me ha olvidado ponerlas en remojo, le añades una cucharadita al agua de cocción, y cuecen perfectamente, quedando una legumbre muy suave, aunque lo que no me gusta es que el agua queda muy espumosa y en la espuma se acumulan las impurezas, aunque siempre se pueden retirar, claro …
Un besito
Y además en casa se utiliza agua mineral en la coccion porque al ser dura la del grifo, se encallan. Se nota mucho la diferencia, como bien dices.
Una clase práctica, práctica.
Más alto sÃ, más claro, imposible.
Besitos sin gluten.
Tendré que poner en práctica alguno de estos consejos… yo suelo ser de olla rápida o robot de cocina (que para el caso…) y todas las pongo con agua frÃa y distinta de la del remojo… y… a ojo que las cubra.. en fin que tendré que ponerlo en práctica… y lo de comprarlas de mejor calidad, reconozco que en eso.. también fallo :P (estoy obsesionada con el pan.. hoy el de molde se me pegó… vamos lo que deberÃa ser la base del pan se quedó pegado a la bandeja de pÃrex que usé para tapar el molde… ejem jejejej)
si ya me sonaba a mi lo de los oligosacáridos…además queda fino…
Esto ya no es un blog cualquiera, es un blog de consulta a gran nivel, si la Marquesa de Parabere tuviera blog no estaria a esta altura.
(tengo los botes como los tuyos y medio mundo me imagino)
¿descansada ya??
Estoy mu mayor Gloria, y tardo en recuperar…
solo con el trabajo del blog no se como levantas cabeza!!
Yo, según mi experiencia, creo que los garbanzos quedan mucho mejor si se cuecen desde agua hirviendo.
Cuanto más rápido se cocinen las cosas menos nutrientes pierden, yo soy de las del SI a la olla expres.
Yo tampoco le pongo bicarbonato, no me gusta el sabor que deja.
Muy bien el post, asà tenemos todos los consejos juntitos.
Gracias Su.
pues mira que he aprendido un montón de cosas leyendo tu post. gracias por la información.
me encantan los garbanzos, aunque los gases son horrorosos… jaja.
besos manchegos
cristina
Antes siempre compraba las legumbres en las tiendas de comestibles de toda la vida donde las tienen hervidas ya apunto para comer o preparar con alguna salsa. Ahora que vivo en Inglaterra eso ya no lo encuentro asi que me habia decantado por las de lata…pero con estos trucos Su, seguro que ahora ya me animo a prepararlas!
Muchisimas gracias!!!
Ester
Su, cada dia me gusta mas este blog, gracias por este post, aunque son cosas que medio conocemos no sabes lo bien que me ha venido recordarlo, yo nunca utilizo el agua del remojo, pero voy a probar a ver el resultado. Un abrazo!!
Parecen cosas elementales pero hay algún consejo que no conocÃa, los tendré en cuenta para futuros guisos. Gracias!!! Puedo añadir que una vez remojadas se pueden congelar y asà están disponibles en cualquier guiso un dia que no tengamos en remojo. No noto diferencia luego en el guiso
Perfectas estas preguntas, repuestas, y nada importante que objetar siempre desde mi más humilde opinión ¡ojo!. Está perfecto!!.
Sobre el bicarbonato, caray, ni me acordaba, nada de nada, sabemos que alguno lo usan, y bueno, que revisen esto porque no es necesario, antaño sólo se usaba en aguas muy duras y mi madre lo hacÃa en el apartamento de la playa allá por.. pfff, los 80??. Ahora, con un agua mineral ‘débil’, que son las que más fáciles se encuentran, ya no hay excusa.
Otra cuestión, nosotros no aprovechamos el agua de remojo, efectivamente va en gustos, pero de hacerlo insistir (como haces) en lavarlas muy bien.
¿Y para los gases? jeje esto esto creo que es muy complejo, yo no tengo mucha idea del tema, pero creo que mucho tiene que ver el estado de nuestro intestino y con lo que lo acompañamos, es decir, de nuestra flora y de los aderezos, bebidas, platos previos etc, más que de la legumbre en sÃ. Te habrás dado cuenta que a veces dan, y a veces no, y son de la misma bolsa!!. ¡Ah! y dicen que es bueno beber vinito en vez de agua, y masticarlas bien ;).
¡Viva la legumbre!
Posts como estos son fundamentales para que se inicie la gente muy joven.
Un saludo.
Muy buenos y útiles consejos. Gracias Su.
Besos
Más de una vez me he levantado de la cama por la noche porque se me habÃa olvidado ponrer las alubias ” a mojo”..
La legumbre.¡ Qué buena !.
En nuestra visita a Avila, cuando todo el mundo hacÃa cola en las pastelerÃas ,yo me fui a esa tienda de barrio que comentas llena de sacos de legumbre.La de kilos que pude comprar…..
UN besuco,
MarÃa José.
Hola, amigos webos…
Que me dijo la maestra Pepa cuando preparé mi primer cocido de aprender a cocinar, que el garbanzo se pone siempre en remojo en agua templada…
Yo no tenÃa ni idea, pero compartir es vivir…
Un beso!!
Me encanta la legumbre, en casa se come al menos 1 vez en semana, pero casi siempre dos.
Muchas gracias por los consejos.
Un besito y buen dÃa
La calidad de las legumbres. Fundamental. En mi casa estamos acostumbrados a unos garbanzos pequeñines y con una piel casi imperceptible que sembramos nosotros mismos en la huerta. Y cuando comes algunos que nos son esos… uffffff se nota la diferencia!! Y los buenos calbotes (alubias rojas) también.
Yo soy de olla si. Cuando no se puede de otra manera hago como tú. Cocerlos cerrados y luego abrir en el último momento para que espese la salsa. Pero es que eso mismo hago con todo…
Me encanta la importancia que le das a todo,
Ayyy, añade que a las alubias blancas hay que añadir un vasito de agua frÃa para cortar la cocción un par de veces a lo largo del proceso. Los que en La Rioja se llama “asustarlas”. Eso por lo menos, es lo que se hace en mi tierra, dónde a la judÃas pintas se les llama caparrones y a las alubias blancas se les llama “pochas”. Una maravilla.
Pd. Una vez quise hacer cocido en una cazuela normal y después de cinco horas de cocción al chup chup los garbanzos seguÃan duros como piedras (a pesar de que los tuve en romojo el tiempo reglamentario). La sopa salió deliciosa, pero me quedé con las ganas de comerme los garbanzos. ¿No se pueden hacer garbanzos en olla normal?
Punto 7. Yo también lo hago.
Pedazo de legumbres las de vuestra zona.
Los garbanzos que se te resistieron eran porque eran de mala clase, o de temporadas pasadas. Seguro.
Un besote
unos consejos muy buenos para llevarlos a la practica. Y comer mas legumbres. Bss.
Qué interesante Su!
Oye, y el agua para el remojo, siempre la pones igual? porque yo, por ejemplo, para los garbanzos pongo agua tibia con sal, y para las lentejas agua frÃa sin salar…
Igual es una tonterÃa, pero es como me enseñó mi madre…
Tu madre te enseño muyyy bien.
Muy bien Su tu post sobre las legumbres y sobre todo ahora que están tan de moda las dietas de proteinas puras, que asi puras, solo proteinas, son tan dañinas para la salud.
A consumir legumbres!!
muy interesante. Es curioso como tú dices, que en cada casa hay unas costumbres o tradiciones. Yo las lentejas no las pongo en remojo, y sà les corto la cocción 3 veces con agua frÃa y las alubias (o chÃcharos, como se han llamado siempre en mi casa) si los ponemos en remojo pero no les cortamos la cocción. A mi me encantan las legumbres! Besos
Muy interesante!!!! Me has ayudado mucho porque hay cosas que no sabÃa!!!!
Gracias!
me ha encantado el post, soy muy fan de la legumbres, me gustan todas y de casi cualquier manera, aunque soy de las que usa la olla a presión por falta de tiempo.
bs!
Todo lo que siempre quiso saber sobre las legumbres, y nunca se atrevió a preguntar.
Sois geniales.
Un abrazo.
Muy buen reportaje.
Siempre hay algo que aprender.
Gracias por compartirlo.
Besos
Lo que he aprendido hoy de legumbres. Muchas gracias.
LA verdad es que soy mas de comerlas que de hacerlas :-D
Por cierto, y si la alubia es fresca, como las fabes que tengo congeladas (menuda joya), los tiempos son menores ¿no?
Saludos a Mr. Eggs y Besos para usted.
Tu no tienes fabes en el conge, tienes un tesoro….No he hecho nunca fabada con fabes frescas, pero supongo que aunque llevará su tiempo igual se reduce a la mitad de una fababa qe haya que hidratar.
No dejes de contarnos la maravilla que te vas a comer…
Besos de los webos
Con permiso… si es en olla rápida, es mismo tiempo pero no necesitan remojo.. directamente del congelador, las lavas y a la olla… (ni descongelado). En olla normal… no sé pero intentaré preguntar y comentarte :)
Bellita dice: directamente del congelador a la olla expres ¿A que legumbre se refiere? Dice: las lavas y a la olla expres ¿las lavas congeladas,no puede ser…?
Hola,
me ha gustado mucho! como los niños comen en el cole, y mi marido en el trabajo, nunca hago legumbres, y deberÃa obligarme para el fin de semana.
Con tu clase ya tengo ganas de ponerme!!! Me ha gustado mucho!!!!
Muchas gracias.
Muchas gracias por el post, siempre es bueno que a uno le recuerden por qué se hacen ciertas cosas y no sea todo por rutina.
Besos.
Alicia.
Muy interesante, habÃa algunas cosillas que no sabÃa. ¡Gracias! :)
Hoy hice un potaje con garbanzos, abichuelas (alubias) y chicharos (guisantes) con su choricito, su panceta ahumada y estaba “pa chuparse los dedos”.
Gracias por tu maestrÃa.
No sé si ya lo han dicho, pero para evitar flatulencias y hacerlas más digeribles os recomiendo añadir alga kombu. Se prepara dejándola en remojo unos 15 minutos antes de cocinar las legumbres y se añaden al cocido al principio.
No solo nos ayudaran en esos menesteres, sino que también tendremos un aporte extra de minerales (entre otros).
Se dice del alga kombu que es un potenciador de sabor natural; y yo me pregunto:por qué se usa tanto el glutamato monosódico…?
salud!
Hola Su!
Me han encantado los consejos, y como siempre excelente el blog.
Un aportación que he leÃdo en un libro de cocina macrobiótica es que se puede se puede agregar alga Kombu o Wakame en la coción ya que estas tiene la propiedad de ablandar las fibras de los alimentos que se cuecen junto y además como las algas ya son de por si un poco saladas puedes reducir la cantidad de sal.
Un abrazo
Hola, gracias por el reportaje, me parece muy interesante y he aprendido algunas cosas que no sabia.
Besos
Donde vivo el agua es muy dura y sobre todo los garbanzos salen con la piel muy aspera. Mi pequeño truco es ponerlos a remojo con un puñado de sal gorda y un poquito de bicarbonato durante 8 0 10 horas, lavarlos bien antes de cocinarlos y asi me quedan las pieles suaves.
Saludos
Pilar
Fantástico resumen, Su… Realmente bueno.
Gracias por tu tiempo.
Un besote
Para evitar los gases viene muy bien una tradición de la cocina energètica que consiste en cocer las legumbres con algas. Una se llama kimbu que és la que requiere más coción y otra wakame. Su origen es oriental, pero también las tenemos en Galicia. Una casa muy recomendable es Porta-muiños. Además el alga se puede comer y es una gran fuente de minerales.
Ahora me he dado cuenta del error tipogrà fico es el alga KOMBU i WAKAME
Espléndida información ¡Tú si que sabes!
Besos mil :)
Que buen y práctico post.
Me encanta, porque estas cosas en casa siempre las cocinaba mi madre, y nunca he aprendido correctamente la técnica.
Eres en términos pucheriles, nuestra mamá cibernética.
Idea: mismo guión para el mundo del marisqueo, que tiene su miga.
besotes Su.
En cuanto a la legumbre, muchas veces invierto algo de tiempo en ver el órigen de la legumbre sobre todo la que viene ya cocida.
Es muy triste ver cómo casi ha desaparecido la legumbre nacional en mucho supermercado.
No es que la de fuera sea peor o mejor, pero si puedo aportar un granito de harena para que se mantenga un productor nacional, lo hago. y lo hago con casi todo, siempre que lo de aquà sea al menos de la misma calidad.
Si lo valoramos, el precio de la legumbre es lo más económico que va dentro de un buen potaje, e igual pasa con los arroces.
Y para hcer más patria, legumbre de mi Castilla querida.
Hola Su¡¡¡ Soy una gran consumidora de legumbres, pero siempre dejo que las preparen las abuelas que son unas expertas. Todos estos consejos me ayudaran a atreverme y cocinar este plato tan completo de nuestra gastronomÃa. Como siepmre, gracias¡¡¡
ESTUPENDOS CONSEJOS, en especial me ha gustado el de la olla: dejarlas cocer destapada a fuego medio-bajo.
Aprovecho a pedirte un favor. Quisiera que me aconsejaras como descongelar las lentejas. Sé que no es lo más ideal congelarlas, pero tengo a mi hija estudiando fuera y la mando siempre que puedo cosas cocinadas y pretendo que las consuma de la mejor manera posible. Podia resultar interesante una lección magistral de las tuyas, acerca del congelado y descongelado.
Muchas gracias y muchos besitos
Me tengo que poner al dÃa con el blog Su, ahora llego y veo una lección magistral de “legumbres”, mira tú que casualidad que es exactamente como yo las hago y soy de las afortunadas porque me sientan de maravilla a cualquier hora, en frÃo, en caliente, ensaladas templadas, y de gases na de na. Tengo también la suerte Belfyta de tener un tesoro, porque a mi alrededor mis vecinos si “legumbran” las tierras asà que tengo las habas tiernas y recién cosechadas para consumir “del naranjal a su boca” como decÃa el anuncio y las que no me puedo ir comiendo se quedan a esperarme en el arcón congelador.
Un bico
Pues yo siempre he visto a mi madre poner los garbanzos en remojo con agua de lluvia, es decir, que la cogÃa del pozo de mi abuela y también les ponÃa un poquito de bicarbonato.
Eso hacÃa y creo que sigue haciendo ella. Yo las empleo de bote o me traigo un tupper de su casa.
un alma descarriada como yo te agradece todo esta informacion que desconocia y que es super util. Ahora ya entiendo lo del remojo.
Ya he hecho mi tercer roscon, y cada vez me salen mejores.
:)
besos a su de la mancha y familia
Anda!!! lo bien que me ha venido! Mira que yo soy más de tirar de tupper de legumbres de casa porque no estoy acostumbrada a hacer poca cantidad… aunque lentejas… ay, conlo que me gustan y me están empezando a apetecer…
En casa de mis padres comÃamos mucha legumbre durante la semana. Nosotros, por falta de tiempo siempre recurrimos a la envasada o a la que venden en el mercado cocida, asà que este post me va de maravilla, porquè no hay nada como una buena legumbre hecha en casa y ya tengo a mi madre harta de pedirle que nos haga judÃas o lentejas cuando vamos a comer a su casa…
Ya no tengo excusa para no hacerla yo!
Millones de besos, guapÃsim@s!
Hola soy Maite29, me gusta mucho el reportaje que has publicado, pero discrepo en una cosita: Los garbanzos son la legumbre que más me gusta y de siempre las empezaba a cocinar con agua caliente, pero no me salian muy blanditos. No me acuerdo donde lo leÃ, pero aparte de ponerlas a remojo desde la noche anterior con un puñadito de sal, cuando se ponen el la olla, siempre, pero siempre, hay que ponerlas en agua frÃa, salen mucho más blanditos, os lo puedo asegurar, porque yo lo he comprobado.
Espero que os sirva y ¡un besazo!