
Realmente es un delicioso juego: masa, cuchara, freÃr, oreja. ¡Ay, qué ratos más buenos nos da la cocina!
Te recordamos que:
No publicaremos tu dirección de correo electrónico
Los comentarios no se publican inmediatamente. Están sometidos a moderación por parte de webos fritos
Si quieres poner cara a tus comentarios, aquí te explicamos cómo hacerlo
¿SabÃas que puedes recibir gratis todas las novedades de webos fritos? ¡Entérate cómo!
Mostrar comentarios
Nuestros proveedores te ofrecen ventajas especiales. Ser webero supone regalo seguro….
Hola Su, me parece que tiene pintaza. ¿Cómo lo hago si tengo invitados? ¡Muchas...
Muy interesante los consejos sobre el pan, los pondré en práctica y seguro que m...
¡Muy buenas Susana! ¿Se podrÃa congelar la masa después del segundo levado? Ya...
Sé que el escabeche era una conserva, pero no me acuerdo si hay que poner al vacÃ...
Hola Su, gracias por tu receta, te cuento que la tarde de ayer puse manos a la o...
Cuanta sabiduria guardada en la memoria de nuestras madres, abuelas y bisabuelas. Que bueno: gracias a la transmisión oral entre las distintas generaciones (casi siempre de mujeres) podamos ahora disfrutar, todos, de estas fabulosas recetas. un beso.
qué nombre tan curioso. yo nunca lo habÃa oÃdo (y eso que soy de un pueblo de ciudad real).tienen una pinta deliciosa… qué sabias son las abuelas!gracias por enseñarnos estos tesoros de la gastronomÃabesos manchegos
Vaya con las orejas que tienen los frailes!!!!A mi me parecian diferentes…un saludo desde catalunya.
Me apunto a los que se comen con un poquito de miel.A falta de “orejas de fraile” yo acabo de comerme un “rubiol” de cabello de angel y un platito de gelatina de melocotón que me han obsequiado mi amiga Maria y mi Sra Contraria respectivamente, pero harÃa el “sacrificio” de probar tus “orejas de fraile”. Me voy a preparar la entrada de mañana. Un besote.
Aquà en Cataluña hay un dulce tÃpico (sobretodo en carnaval) que se llaman “orelletes” (orejitas) que se parecen bastante…aunque las nuestras llevan más especies (canela, matalahúva, coriandro, anÃs, etc) y azúcar…aunque la raÃz del nombre es la misma…jejeje!!!Fantà sticos…no me estraña que se perdieran algunos por el camino!!!Besos, Eva.
Esperemos que el fraile no sea sordo.Besitos, Su
Que maravilhoso! Un forte abrazo amiga. Léia
Me gusta, me gusta.A mi además de paraceme divertido, me gusta la “cocina a ojo” por llamarlo de alguna manera.Te ha quedado buenisimos, deben ser riquisimos. Yo los robarÃa tanto rebozados con azúcar , como mojados con leche y con miel. Me anoto en todas, jajaja.Un beso grande Su.
La temperatura de la cuchara me recuerda a la temperatura de tus flores y su espléndido molde, espero que me salgan a la primera… o a la segunda ;)
Una receta super chula y encima de las de toda la vida , me encanta Su, esas orejillas te han quedado de miedo, besitos pepa.
Seguramente en todas las regiones hay unas frutas de sartén parecidas y a cual más rica, a mi me encantan aunque ya las hago muy raramente.El procedimiento de la cuchara caliente nunca lo habÃa visto, solamente el de las flores.Un beso.
Me gustan estas orejas! porque tengo cerrado el chiringito hasta mañana que si no… me encanta la explicación, je,je se parece a la de las flores de carnaval, con las que la primera vez me tuve que pelear.besos para Su
Su, siempre sorprendiendo. Estas orejas te han quedado increibles. Una gran labor la de nuestras abuelas que hacÃan platos riquÃsimos con muy poco.Besos, sigue haciéndonos disfrutar.
Qué receta tan original!!! A mi también me gustan este tipo de recetass tradicionales. sencillas pero con un sabor especial.Cuando he visto el nombre de la receta he pensado en unos pasteles que hacen en Bilbao, que se llaman orejas de burro y que hacÃa años que no me acordaba de ellos. Voy a buscarlos porque eran una delicia.También me han recordado a lo que en mi casa llamamos cuchifritos, que no es otra cosa que la masa que sobra de las empanadillas, frita y con azúcar. Otra delicia..Por qué será que nos gusta todo? Un saludo, Begoña
Yo seguro que me quemo el hociquillo. No se me quedarán frÃas, no…
Que receta más buena!!Ya añadimos algo más al recetario dulce de Semana Santa!Un beso guapa!
Eres genial. Admiro tu trabajo. Besos.
Qué buenas estas orejas y qué nombre tan curioso…En Cataluña se hacen unos dulces que llamamos “pets de monja” (pedos de monja) ¿Quién se inventarÃa estos nombres? Al ser grandes pasteleros, siempre reciben los religiosos…Un saludo!
Que cosa mas curiosa.Besos
qué receta más curiosa… no habÃa oido hablar de estas orejas jajajajaj Me parece muy entretenida la elaboración! habrá que pobrar!
A mi también me gustan las recetas de siempre… y esta receta me ha recordado a algo parecido que hacÃan en casa de mi madre, aunque no tenÃa ese nombre. Me encanta todo lo que sea masa frita. Besos
Pues yo también soy de esas que dice un poquito, un puñaito, una pizquita… Una vez le escuché un monologo a Secun de la Rosa sobre esto que es que me mondaba de la risa.Para ser la primera vez vamos a tener que darte un tironcito de orejas, pero de las de fraile.Besitos sin gluten.
Las recetas de toda la vida son geniales. Y estas orejillas son para chuparse los dedos.Saludos
Las orejas de fraile no las habia oido pero las pelotas de fraile si.Me gustan estas recetas antiguas como bien dices con cuatro ingredientes simples que buenas cosas hacian las abuelas.Besos
Qué buenas estas orejas… ingredientes más fáciles de encontrar en casa, imposible! Un beso
Espero que las hayáis disfrutos haciéndolas y comiéndolas tanto como cuando las hacemos nosotros.Te han salido perfectas.Besos.
¡¡deliciosos!!… y qué fáciles. TÃpico dulce de nuestras abuelas..
En algunas zonas de León se llaman simplemente orejas.Son tÃpicas de Carnaval pero no de Cuaresma pues la receta original llevaba manteca.Son algo más grandes.Estas tuyas se ven preciosas.Besos.
No sé si me gusta más la foto, la receta, la descripción o el nombre de la receta, que es genial donde los haya. Mira que tenemos tendencia a poner nombres de estos a los dulces: tetas de monja, orejas de fraile… Jajaja. Un besazo.
Pobres monjes…. seguro que tenÃan las orejas siempre heladas, sin calefacción en los conventos….No conocÃa estas orejas, pero la conoceré….Un abrazo,MarÃa José.
Qué orejas taaan deliciosas, y encima es que me hace gracia porque si que parecen auténticas (con ese relieve que tienen jejeje)y lo buenisimas que deben estar!!!!muack
este tipo de recetas me vuelven loca, tan simples, tan auténticas, son las mejores. Y lo de ir a ojo, bueno, yo es que cada vez que le pido una receta a mi madre me la da asÃ, sin cantidades, ¡asà que ya estoy acostumbrada!Un beso.
Su, estoy contigo las recetas de toda la vida son riquÃsimas, y los dulces tradicionales todavÃa más ricos!Besetes!
Me encantan las recetas tradicionales. A ver si este año me traigo alguna del ‘pueblo’.bs!
k bueno su!!! nunca ahabia visto cosa igual!! ajja, pero tiene que estar bueno bueno!!!
Me encantan estas recetas auqnue ya que a mi me salgan ni medio parecidas será harina de otro costal jaja pero bueno tomo nota y espero que sea mas facil de hacer que de leer me tiene preocupada el tema de la cuchara.Besos
Que ricas Su!!!!!! ainss si no fuera que se me dan tan mal estas recetas las harÃa alguna vez, pero soy torpuca para estos menesteres, a mà me saldrÃan orejones en vez de orejas, jaja..Curiosa y buenÃsima receta.Besitos.
Vaya recetas!!! gracias por la tarta de leche merengada, la del cumpleaños del año pasado de tu padre. Veras, el sábado fue el cumple de mi hija pequeña, bueno… 17! i es una amante de la leche merengada, total me atrevi con tu receta,y nada solo felicitarte porque estaba genial! buenÃsimo!!! grà cias!Teresa (comacasa-res)
¡Qué orejas más apetecibles! A mi me encantan esas recetas que te dicen lo de “Una miajita de esto, un chorrito de aquello…! ¡Viva el ojo de buen cubero! Un besazo. Sonia
Pues bien que me comia un par de ellas ahora mismito jeje.Se ven muy bien en la foto.Un beso.
Pido permiso para enlazar este blog… es que es precioso…Muchos saludos, Sandra
Que ricas son estas recetas de siempre!!Te han quedado geniales.La verdad es que postres ricos han habido toda la vida y no habÃa todas las facilidades de ahora!Un besÃn preciosa.
, esa receta es del estilo de las de mi madre, “un fisquito de esto, y algo mas de medio fisquito de lo otro… … ” y ¡mátate para adivinarlo!, pero esa es la gracia de la cocina.Creo que me voy a animar a hacerlas estas orejas, tienen una pinta de no durar nada en la bandeja, “que no se puede aguantar”.Saludos canarios desde Mallorca.
Desde luego, a los que el estómago es la vÃscera que nos manda… válgame el cielo!, no me habia fijado en la bandeja, ¡¡es preciosa!! y ahi tienen mejor pinta las orejas.Saluditos…..
Me encanta como divulgas la cocina de tu tierra.
No se si comerme los orejones y salir corriendo robándote ese precioso y delicado plato, o quedarme embobada mirando la foto.Besos preciosa.Margot
Que golosinas más ricas y económicas hemos heredado. Es maravilloso recuperar estas recetas que han pasado de generación a generación.Un beso enorme familia!
nunca havÃa oÃdo hablar de este tipo de fritos, pero es bueno que los rectes sobre todo en épocas como la cuaresma…Tienen que ser deliciosas…Besos…
Esta receta me recuerda la de las flores (para tà manchegas y para mà de carnaval,je,je)No la conocÃa en esta versión “clerical”, pero sin duda tienen que estar de pecado mortal!1Y yo me pregunto, el mango de la cuchara no se calienta mucho?un biquiño
Pilar (La lechuza) se me ha adelantado al decir que la recuerda a las “flores manchegas, de carnaval o de cuaresma” (aquà en mi tierra).Por lo menos en la parte de la masa y su posterior elaboración al tener que calentar el molde para luego que se despegue la “orejilla”…Un fuerte abrazo